1871 - FERROCARRIL ARGENTINO DEL ESTE (FCAE) – (T 1,43m) Ferrocarril Argentino del Este (FCAE), (en inglés: East Argentine Railway Company Limited)

Fue una empresa de capitales británicos creada en 1871 que operó una línea de trocha estándar (1,43 m) de 160 km de extensión entre las ciudades de Concordia en la provincia de entre Ríos y Monte Caseros, en la provincia de Corrientes. Fue el segundo ramal ferroviario de la Mesopotamia argentina y después de numerosas vicisitudes la compañía fue vendida al Ferrocarril Nordeste Argentino en 1907.
---
Proyecto y construcción:
Razones geoestratégicas, entre ellas el temor a una invasión brasileña, hizo que el gobierno del presidente Bartolomé Mitre (1862-1868) fomentara la construcción de una línea ferroviaria que salvara los obstáculos que interrumpían la navegación en el río Uruguay medio. Estos obstáculos eran los saltos Grande y Chico, ubicados inmediatamente al norte de Concordia, el paso Hervidero al sur de esa ciudad, y un grupo de restingas (San Gregorio, Santa Rosa, etc.) que estaban ubicadas al sur de Monte Caseros (antes de la construcción de la represa de Salto Grande.) Obstáculos que obligaban a bajar la carga de los barcos y trasladarla por tierra, en carretas, hasta varias leguas adelante, donde poder reembarcarla y continuar el viaje por río.
Por ley Nº 120, del Congreso argentino del 5 de octubre de 1864, se autorizó la construcción un ferrocarril desde Concordia, Entre Ríos, hasta Mercedes, en el interior de la provincia de Corrientes, pero, la participación argentina en la guerra de la Triple Alianza (1865-1870), con dos ejércitos paraguayos internándose en la provincia de Corrientes, interrumpió el proyecto.
En 1869 la concesión de la línea le es otorgada al empresario Pablo Montravel, estipulándose que la construcción del primer tramo Concordia-Monte Caseros, debía realizarse en un plazo máximo de 3 años.
Montravel viajó a Europa para adquirir los materiales necesarios para la construcción de la línea, pero el 10 de mayo de 1871 en Londres vendió la concesión a una compañía británica que tomó el nombre de East Argentine Railway Company Limited en agosto de 1871. (Montravel, sin poner un clavo, obtuvo por la venta 8.000 libras esterlinas en efectivo y 20.000 en acciones de la compañía. Operaciones de “negocios” muy habituales en la época.)
La Rebelión de López Jordán en Entre Ríos demoró la construcción de la línea, mientras que la guerra Franco-Prusiana en Europa dificultó la provisión de materiales.
----------------
1872 - FERROCARRIL PRIMER ENTRERRIANO (FCPER) (T 1,43m)
En 1872 y 1874 fueron incorporadas dos locomotoras de la marca alemana Krauss,
las cuales fueron declaradas inservibles al momento de ser transferido el
ferrocarril a la empresa británica, que solo incorporó a La Solís.
Esta locomotora es conservada en Gualeguay, expuesta junto a la avenida El
Primer Entrerriano, frente a la estación Gualeguay. El 5 de junio de 1874
la administración pasó a ser del Estado nacional y el ferrocarril dejó de
funcionar debido al estado de deterioro de las vías y del material rodante.
------------------------------
1872- ESTACIÓN CENTRAL
DE BUENOS AIRES: El 31 de diciembre se inaugura la nueva
estación en la actual avenida Leandro N. Alem, entre las calles Bartolomé Mitre
y Sarmiento (Frente al Palacio del Correo, actual CCK) reemplazando a la
provisoria construida en 1863.La nueva estación es compartida por el FFCC
DEL NORTE y el FFCC BUENOS AIRES Y PUERTO DE LA ENSENADA. Tratándose de un edificio de madera
con techo metálico que, después de 30 años de existencia, un “raro” incendio
destruyó totalmente el 14 de febrero de 1897. Habiendo la Municipalidad impedido
continuar desde allí los servicios, ésta impuso el cambio de cabecera para las
dos líneas, estableciéndola, la del Norte en el Retiro y la de la Ensenada, en Casa
Amarilla, la que a su vez en 1898 también dejó de serlo al refundirse la
empresa en la del Sud.
Majestuoso edificio de
madera de la ESTACIÓN CENTRAL (traído de Inglaterra). Las vías
le cruzaban de Norte a Sur y viceversa siendo un centro de trasbordo de
trenes que se conectaban al muelle del viejo puerto de Buenos Aires (Puerto
que no lo era, pues su fondo de playa no ofrecía calado suficiente para grandes
navíos, siendo los pasajeros embarca-dos en botes o altos carros con caballos, con el
agua al pecho, para llegar a los barcos.) Precisamente por esto es que
el Ing. Wheelwright planteaba establecer un Muelle en el puerto natural de
la Ensenada de Barragán.Los rieles en la calle pertenecen al primer tranvía a caballo de la propia empresa.
El edificio que se ve atrás, a la derecha se trata de la Casa de Gobierno de la Nación.
Lado Sur de la ESTACIÓN
CENTRAL. (Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre, actuales)
de este sector salía el FFCC BUENOS AIRES Y PUERTO DE LA ENSENADA
Se ven además el Muelle de Embarque y embarcaciones menores que
transportaban pasajeros hasta la rada, donde estaban los navíos mayores.
(Foto tomada de lo alto de la Casa de Gobierno)
de este sector salía el FFCC BUENOS AIRES Y PUERTO DE LA ENSENADA
Se ven además el Muelle de Embarque y embarcaciones menores que
transportaban pasajeros hasta la rada, donde estaban los navíos mayores.
(Foto tomada de lo alto de la Casa de Gobierno)
Lado Norte de la ESTACIÓN
CENTRAL. (Leandro N. Alem y Sarmiento, actuales),
de este sector salía el FFCC DEL NORTE DE BUENOS AIRES. Más tarde se sumaron
el FFCC A CAMPANA y BUENOS AIRES AL PACÍFICO Se ven además el ya citado
Muelle y el redondo edificio de la Aduana de Taylor ubicado a espaldas de la
Casa de Gobierno de la Nación.
La Estación Central terminaba a la altura de la actual Av. Corrientes y a sus pies,
en las "toscas y palanganas del río" realizaban su trabajo las "lavanderas".
--------
de este sector salía el FFCC DEL NORTE DE BUENOS AIRES. Más tarde se sumaron
el FFCC A CAMPANA y BUENOS AIRES AL PACÍFICO Se ven además el ya citado
Muelle y el redondo edificio de la Aduana de Taylor ubicado a espaldas de la
Casa de Gobierno de la Nación.
La Estación Central terminaba a la altura de la actual Av. Corrientes y a sus pies,
en las "toscas y palanganas del río" realizaban su trabajo las "lavanderas".
--------
Tren a punto de partir de
la Estación Ensenada (1872) lugar hoy ocupado por el
Club de Regatas La Plata (fundado en 1902).
Club de Regatas La Plata (fundado en 1902).
Plano del trazado del FFCC Buenos Aires y Puerto de Ensenada y ubicación de
sus dos estaciones en sus épocas y extensión al definitivo Puerto de La Plata.
sus dos estaciones en sus épocas y extensión al definitivo Puerto de La Plata.
--------------------------------------
1872- PROYECTO FERROCARRIL TRASANDINO (T 1m.)
El Ferrocarril Trasandino se originó en Chile para comunicar los puertos de Valparaiso
y Buenos Aires y operó entre 1910 y 1984. Siendo un gran desafío
tecnológico para un tren que debía sortear una altura de 3.200 metros, cuando entonces la línea más alta del
mundo estaba en Suiza a los 1.150
metros.
.
.

Quienes le diseñaron e impulsaron fueron chilenos,
los hermanos Juan y Mateo Clark, a partir de 1872 con el inicio de las gestiones ante los gobiernos de Chile y Argentina.
los hermanos Juan y Mateo Clark, a partir de 1872 con el inicio de las gestiones ante los gobiernos de Chile y Argentina.
Hubo que realizar túneles, puentes,
viaductos y cremalleras en los tramos de mayor pendiente, lo que lo convirtió
en un prodigio tecnológico de la época. Sin embargo, sus costos de operación
fueron demasiado altos y la explotación de la línea nunca fue rentable, por lo
que solo pudo funcionar mientras ambos estados comprometidos lo subsidiaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario